miércoles, 10 de marzo de 2010

DOROTHY CROWFOOOT HODGKING


Dorothy Mary Crowfoot Hodgkin (El Cairo, Imperio Británico 1910 - Shiptons-on-Stour, Inglaterra 1994) fue una química y profesora universitaria inglesa galardonada con el Premio Nobel de Química del año 1964.

Nació en la ciudad de El Cairo, que en aquellos momentos formaba parte del Imperio Británico y hoy en día es la capital de Egipto. A los cuatro años volvió con su familia al Reino Unido donde estudió química en el Somerville College de la Universidad de Oxford y se docto

Hodgkin fue pionera en la técnica de determinación de estructuras de substancias de interés bioquímico mediante rayos X.

Convirtió la insulina en su proyecto de investigación primaria, iniciando sus investigaciones en 1934 cuando Robert Robinson le ofreció una muestra pequeña de insulina cristalina. La difracción de rayos X en la década de 1930 todavía no estaba suficientemente desarrollada, por la que decidió mejorar la técnica cristalográfica, consiguiendo determinar la estructura tridimensional de las siguientes biomoléculas:

ró en la Universidad de Cambridge en 1934, donde se especializó en cristalografía, disciplina de la cual fue profesora en Oxford hasta su retiro en 1977.

En 1965 le fue otorgado el título de la Orden del Mérito, concedida por la reina Isabel II del Reino Unido


martes, 9 de marzo de 2010

diosa de la mitologia griega


A continuación daremos inicio a un primer capítulo de mitología griega que está dedicado a todos los que están interesados en leer la literatura helénica de la Antigüedad.

Las primeras obras que llegaron a nuestras manos son las llamadas homéricas:"La Ilíada"y "La Odisea" que constituyen la base del conocimiento literario de Occidente. Ambas resultan difíciles de comprender si no se tiene a mano un glosario de mitología griega.

Para dar inicio a esta primera parte hemos seleccionado a los doce dioses del Olimpo(acomp añado de inmediato por su denominación latina.

Por ejemplo: Afrodita, nombre griego / Venus, denominación romana) de un texto denominado "Dioses y héroes de la mitología griega".



MUJERES PINTORAS DEL RENACIMIENTO


(Mhoy) La crítica e historiadora del Arte, Griselda Pollock asegura que las mujeres han sido expulsadas de la historia del arte en el siglo XX, ya que en épocas anteriores hubo artistas celebradas. “Lo que ocurre es que los historiadores de arte contemporáneo las han marginado”. Pollock, que es profesora de Historia Crítica y Social en la Universidad de Leeds, Inglaterra, es autora de Old mistresss (Las viejas maestras), un libro escrito con Rossika Parker. Este libro plantea que el arte necesita una segunda mirada, una revisión hecha con ojos de mujer que aportaría a la historia del arte una nueva y diferente perspectiva, mucho más rica, de la que conocemos. El libro también hace referencia a la existencia de documentos históricos que demuestran que hubo mujeres, principalmente durante el Renacimiento, que trabajaron como artistas y fueron respetadas en las diferentes cortes. Aquí, algunos ejemplos referidos a las primeras épocas, desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. Esta es la primera entrega. Vendrán otras.

79 d. C
• “Plinio el Viejo”, reseña seis mujeres artistas del mundo clásico. Las nombra, pero no aporta información sobre su vida, y menos de sus obras.

950
• La monja castellana Ende, es autora de una serie de miniaturas que ilustran un manuscrito sobre el fin del mundo. Este códice, que aún hoy puede admirarse en la Catedral de Gerona, es considerado una obra maestra que se cita en todo manual de historia del arte. Ende firmó su obra como “Ende pintrix et Dei a (d) intrix” (Ende pintora y sierva de Dios). En el silencio de conventos y abadías, generaciones de monjas se entregan al trabajo de copiar y realizar miniaturas en códices y salterios. Entre ellas está Guda, que da cuenta de su autoría: “peccatrix mulier, scripsit et pinxit hunc librum” (Guda, mujer pecadora, escribió y pintó este libro).

1151
• La monja Hildegarda de Bingen (1098-1179) publica Scivias, uno de los primeros manuscritos medievales, escrito e ilustrado por ella misma.

1200
• La miniaturista Claricia se representa en un salterio. Con un hermoso vestido con mangas amplias y larga cabellera suelta aparece formando parte de la Q inicial del salmo 51.

1271
• Rastreando recibos de pago y contratos se leen los nombres de mujeres miniaturistas que trabajan con sus maridos y/o hijos de quienes han aprendido el oficio. Como la calígrafa Montanaria, casada con Onestom, que es contratada por Bencivenne, bibliotecario florentino.

1279
• Allegra, esposa de Iván, promete a un sacerdote carmelita copiar una Biblia entera.

1360
• Boccacio escribe De claris mulieribus , un libro que recoge 104 biografías de mujeres, donde destaca a un grupo de pintoras.

1380
• Al quedarse viuda, la escritora Christine de Pisan (1364-1430) trabaja de copista e ilustradora para mantener a su familia. Sus clientes, príncipes y nobles, alaban su trabajo que es muy requerido.

1438
• Durero, admirado de la obra de Susana Horenbout, adquiere un cuadro de la pintora diciendo que está “sorprendido de que una mujer pudiera hacer tales cosas”.

1500
• Nace en Venecia Marietta Robusti, hija del pintor Jacobo Robusti, más conocido como Tintoretto. Además de ser pintora, cultivó la música. Su obra se confunde frecuentemente con la de su padre. Vestida con ropa masculina, Marietta lo acompañó en sus visitas a todas las cortes de Europa.

1546
• El rey Enrique VIII de Inglaterra reconoce el talento de Levina Teerline (1510-1576), reconocida miniaturista en la corte inglesa durante el reinado de Eduardo VI. Fue la artista mejor pagada de su época por encima de los conocidos miniaturistas ingleses Hans Holbein y Nicholas Hilliard. Sin embargo, no ha quedado rastros de su trabajo.

1555
• Sofonisba Anguissola, gran pintora del Renacimiento (1528-1624), da a conocer Juego de Ajedrez, obra considerada una de las mejores de su género del siglo XVI. Es excepcional por la representación de un grupo de mujeres practicando un juego intelectual. El pintor Van Eyck dijo de ella: “A pesar de haberse quedado ciega a los sesenta años, en materia de pintura he recibido más luz de una ciega, que de todos mis maestros”.

1575
• Diana Scultori Ghisi (1547-1612), conocida como Diana Mantovana, obtiene permiso papal para imprimir y vender sus trabajos con su nombre; de esta manera será la única mujer a la que se le permitió firmar sus obras. Reconocida grabadora, su trabajo se inscribe dentro de la tradición de los impresores de Mantua.

1588
• Artemisia Gentileschi (1593-1652), una de las grandes artistas del barroco italiano, se convierte en la primera mujer admitida en la Academia Vasari de Dibujo de Florencia. Hija del conocido pintor Horacio Gentileschi, sus figuras preferidas fueron las mujeres heroicas, valientes, suicidas que defienden su honor muriendo. Son heroínas de la Biblia. Actualmente se conservan sólo 34 de sus pinturas, y muchas de ellas son atribuidas a sus contemporáneos masculinos.

1590
• Lavinia Fontana, nacida en Boloña en 1552, inicia una serie de trabajos en el Escorial. Admirada por el Papa Gregorio XIII y patrocinada por Clemente VIII, fue pintora oficial de la corte papal. Tuvo 11 hijos, pero nunca abandonó la pintura.


1607
• Isabel de Ibia pinta la imagen de San Sebastián que, actualmente, se encuentra en el altar del Perdón de la Catedral de México.

1620
• Para perfeccionar su trabajo artístico, la pintora holandesa Judith Leyster (1609-1660) viaja a Utrecht en compañía de su padre. En esa ciudad participa en los círculos de Caravaggio. En el siglo XIX se descubre que muchos cuadros mundialmente conocidos y atribuidos a Frans Hals, pertenecen a Judith Leyster.

1658
• La pintora Elisabetta Sirani (1638-1665) abre una escuela de pintura para mujeres en Boloña.

1675
• Nace en Venecia Rosalba Carriera, considerada por sus contemporáneos una artista genial por ser la primera que exploró y trabajó el retrato al pastel, por lo cual tiene un lugar especial en la historia del arte. Fue nombrada integrante de las academias de San Lucas en Roma, Bolonia y Florencia. Carriera descubrió que el marfil era un soporte excelente porque permitía el uso de los colores transparentes en la acuarela.

1692
• La escultora sevillana Luisa Ignacia Roldán (1656-1704) es nombrada Escultora de Cámara por Carlos II y Felipe V, logrando gran prestigio entre los artistas de su época. Se la conoce como La Roldana, por ser hija del escultor Pedro Roldán. Por mucho tiempo su obra La Macarena o Virgen de las Lágrimas fue atribuida a su padre.


Fuentes:
Angeles García. “Una mirada de mujer: la historia de otra marginación en el arte”, La Epoca, 19/1/1992. Santiago, Chile.
Arana, María José. 2002. “Recuperando la historia”. 2002.
Frugoni, Chiara. “La mujer en las imágenes, la mujer imaginada”. Georges Duby y Michelle Perrot. 1992. Historia de las Mujeres. La Edad Media. Taurus, Tomo 2, Madrid.
Isis Internacional. 2000. Las olvidadas del milenio. Herejes, sabias, visionarias... Santiago de Chile.
Saenz, Elvira. 2001. “La Mujer, la Razón y el Progreso”. Revista Médica, México.
Germaine Greer. 1985. “Represión a las mujeres artistas”. FEM, México.
Ana María Portugal. 2002. “Hacer memoria”. En María Elvira Iriarte y Eliana Ortega (editoras), Espejos que dejan ver. Mujeres en las artes visuales latinoamericanas. Ediciones de las Mujeres N° 33, Santiago de Chile. Isis Internacional.

MARIA CURIE

Marie Curie,
Marja Skłodowska, (conocida también como Maria Sklodowska-Curie) (nacida el 7 de noviembre de 1867 y fallecida el 4 de julio de 1934) fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.

Nació en Varsovia (Zarato de Polonia, Imperio ruso), donde vivió hasta los 24 años. En 1891 se trasladó a París para continuar sus estudios. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia. Estuvo casada con el físico Pierre Curie y fue madre de Irène Joliot-Curie (ambos también galardonados con el Premio Nobel). Pierre Curie murió en un accidente la mañana del 19 de abril de 1906, al ser atropellado por un coche de caballos en una calle de París cuando se dirigía a su laboratorio.

clara campoamor


12 de febrero de 188830 de abril de 1972), política republicana de derechas liberal, española y defensora de los derechos de la mujer.Nacida en Madriden 1888. Es considerada como una de las madres del sufragio femenino y sufragista en España, siendo una de las tres diputadas de las cortes constituyentes de la II República. Defensora de la igualdad de derechos de la mujer, fue una de las impulsoras de la aprobación del sufragio universal en España, logrando el voto femenino en las primeras elecciones republicanas, así como la primera ley del divorcio.

EL DIA DE LA MUJER

El Día Internacional de la Mujer trabajadora sirvió para que, al menos, cuando se habla de igualdad, los diferentes partidos políticos coincidan en sus objetivos, se olviden de sus rencillas y demuestren que pueden trabajar de manera conjunta, sin reproches. El consenso fue la noticia ayer en un día en el que los responsables de las distintas administraciones, asociaciones, instituciones y sindicatos participaron en una fiesta en la que la protagonista fue la mujer.
Apoyar la incorporación de la mujer al mercado laboral; fomentar el empleo entre mujeres y hombres en igualdad e condiciones; favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar; y, en cualquier caso, el rechazo total de la violencia de género fueron, a grandes rasgos, las reivindicaciones que ayer se hicieron en el pabellón ferial, en un acto organizado por el Foro Provincial sobre Políticas de Igualdad de Género, ante un aforo casi al completo, formando por mujeres, pero también por hombres.
La conductora del acto fue Victoria Sobrino, presidenta del Foro, y vicepresidenta de la Diputación, que aprovechó su turno de palabra para reclamar a las diferentes instituciones su «compromiso» a la hora de aprobar por consenso todas las medidas que sean necesarias para «eliminar cualquier tipo de discriminación en nuestra sociedad, especialmente la de género».
En esta línea, precisó que las políticas de igualdad han de ir más adelante, sobre todo en lo que a trabajo se refiere, para matizar después que debe entenderse a la mujer como «una pieza clave» en el diseño de la arquitectura económica europea.
Estas palabras, estas intenciones y otras tantas reivindicaciones se concretaron minutos después en el manifiesto elaborado por el Foro Provincial con motivo de esta efeméride. Una declaración en la que participaron Sofía Crespo, de CCOO; Esther Serrano, de UGT; y María de los Ángeles Mur, de CSI·F, en representación del resto de instituciones, asociaciones y entidades presentes.
La declaración empezó con una mirada al pasado, concretamente al 8 de marzo de 1908, cuando un grupo de mujeres de una fábrica textil de EEUU murió víctima de un fuego mientras reivindicaban sus derechos laborales. Tres años después, en 1911, se celebraba el primer Día Internacional de la Mujer como recuerdo de la discriminación cultura, social y laboral.
Más de un siglo después la lucha apenas parece haber avanzado unos pasos, a tenor de lo reclamado ayer en el manifiesto. En el mismo se pidió mayor presencia de la mujer en puestos de responsabilidad; pero sobre todo medidas que favorezcan el empleo de las mujeres, para lo que se requiere que en los planes de empleo los perfiles de cada mujer se estudien y que se facilite a la mujer rural el acceso a las nuevas tecnologías, entre otras medidas. Horarios racionales que no conviertan la maternidad en algo imposible y el rechazo de la violencia de género, tanto psíquico como físico completaron la lista de demandas.
En última instancia, pero también con tintes de reivindicación, el Foro denunció que la pobreza sigue teniendo cara de mujer, y en el año internacional de la lucha contra la pobreza y la exclusión social, solicitaron que la feminización y la pobreza no compartan género.
Por último, y parafraseando al presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Nemesio de Lara, se recordó que el foro tiene como objetivo «remover aún más las conciencias, las actitudes, de manera que desde lo local convirtamos en universal algo tan sencillo como que el ser humano pueda mirar a otro sin bajar ni levantar la mirada del alma».

martes, 2 de marzo de 2010

Medina = barrio antiguo de una ciudad árabe.
Zoco = mercado árabe.
Arrabal = cada uno de los sitios extremos de una población

El castillo de Gibralfaro


Gibralfaro es un monte de 142 metros de altitud, situado en la ciudad de Málaga (España), en torno al cual los fenicios fundaron la ciudad. A principios del siglo XIV, Yusuf I de Granada construyó en su cima el castillo homónimo, sobre un antiguo recinto fenicio que también contenía un faro, de donde proviene el nombre del cerro (Jbel-Faro, o roca del faro).

El monte se encuentra cubierto por un espeso bosque de pinos y eucaliptos. En su falda, se encuentran los edificios históricos del Seminario y la Alcazaba y los Jardines de Puerta Oscura.

En la actualidad, un proyecto pendiente de aprobación pretende salvaguardar el monte y su entorno de cualquier intervención urbanística y potenciarlo como espacio de esparcimiento ciudadano.[1] En otro proyecto se planea la construcción de un funicular que una el centro con el castillo de Gibralfaro.[2]


La Alcazaba de Málaga


Alcazaba de Málaga es una fortificación palaciega de la época musulmana. Se encuentra en las faldas del monte Gibralfaro en cuya cumbre se halla el castillo del mismo nombre. Alcazaba y castillo están unidos por dos murallas zizagueantes o rampantes llamado "La Coracha". Ocupaba el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad, como todas las alcazabas musulmanas, de manera que los frentes de mediodía, poniente y norte quedaban a intramuros. La Alcazaba se encuentra asimismo junto al teatro romano de Málaga, el parque de la ciudad y frente al puerto, en un enclave singular.